Psicología

Motivación en los  niños.



La motivación es la fuerza que empuja a las personas a actuar y proponerse objetivos en su vida. Una persona con alta autoestima sabe bien cuáles son sus metas y es capaz de buscar los medios para conseguirlas y resolver los problemas que le puedan ir surgiendo. Por el contrario, las personas con baja autoestima suelen sentirse perdidas, no tienen una motivación clara que les guíe y por ello no son capaces de invertir la energía suficiente para lograr sus metas. Esto suele conducirles al fracaso y, como en un círculo vicioso, reducirá su autoestima aún más.

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.


El desarrollo de estas capacidades comienza en la infancia. Son los padres los que deben motivar a sus hijos a tomar decisiones y llevarlas a cabo, demostrándoles su confianza en sus habilidades. Hay que expresarle que confiamos en que está capacitado. Esto les motivará para conseguir el éxito y les ayudará a superar las dificultades que encuentren en el camino
.
Hay un peligro en esta motivación que los padres deben llevar a cabo. Hay veces en que los padres intentan motivar a sus hijos a hacer cosas que ellos desean y que quizá no sean lo que verdaderamente quiere el niño. Así, hay padres que impulsarán a sus hijos a que ponga toda su energía en ser futbolistas o bailarinas porque era lo que ellos hubieran querido para sí mismos, intentando cumplir en sus hijos los deseos frustrados de su infancia. A pesar de hacerlo con su mejor intención, pueden desbordar al niño y hacer que se reduzca su autoestima si no son capaces de cumplir lo que sus padres esperan de ellos. Esto provocará una gran frustración en el niño, además de estar impidiendo que enfoque sus energías a lo que él desearía realmente para sí mismo.

Hay que dejar que sea el niño quien encuentre sus intereses, quien se motive según las capacidades que quiere desarrollar y el esfuerzo que quiera dedicarles. Debe ser él quien elija su camino, ya que esto le hará sentir que sus deseos son escuchados, se comprometerá más con su decisión y no estará presionado por lo que sus padres esperan de él.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH provoca que los niños presenten problemas de concentración o de inhibición motora. Es más fácil de detectar en el colegio, y su tratamiento dependerá de las consideraciones de los médicos pediatras, neuropediatras, psicólogos, logopedas y educadores.

Sus causas son desconocidas, pero afecta a un porcentaje de entre 6 y 10 por ciento de los escolares. Mi hijo “no para quieto”, es una sensación típica de los padres cuando acuden preocupados a la consulta de Pediatría. No es una patología nueva, sino que es un cuadro que desde hace poco se ha etiquetado como tal. Para tratarlo, es importante un diagnóstico precoz y una intervención temprana.

El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad o TDAH provoca que los niños presenten problemas de concentración o de inhibición motora. Es más fácil de detectar en el colegio, y su tratamiento dependerá de las consideraciones de los médicos pediatras, neuropediatras, psicólogos, logopedas y educadores.

Sus causas son desconocidas, pero afecta a un porcentaje de entre 6 y 10 por ciento de los escolares. Mi hijo “no para quieto”, es una sensación típica de los padres cuando acuden preocupados a la consulta de Pediatría. No es una patología nueva, sino que es un cuadro que desde hace poco se ha etiquetado como tal. Para tratarlo, es importante un diagnóstico precoz y una intervención temprana.

 ¿Cómo saber si mi hijo padece TDAH?


Es muy movido, además de ser incapaz de concentrase en ningún juego o actividad que precise de atención continuada y le obligue a discurrir. El diagnóstico en el colegio es más fácil: no atiende en clase y siempre está enredando, continuamente son castigados por sus profesores por no seguir la norma, tienen dificultad para organizar y terminar sus tareas, y las toleran mal si exigen esfuerzo mental sostenido, se distraen con el vuelo de una mosca…

Podemos decir que un niño puede padecer este síndrome si aparece antes de los 7 años de edad, manifiesta los síntomas más de seis meses seguidos y que las manifestaciones se dan en el colegio y en casa. Un TDAH no existe si el niño en el colegio se comporta normalmente y en casa es “un bala”, o viceversa.

Las conductas derivadas de este trastorno dan lugar a un descuido importante en las actividades diarias, que a la larga ocasionan un retraso escolar importante. La relación con sus compañeros suele ser mala, ya que por un lado son niños frustrados al ser objeto de reprimendas continuas en público. A nivel familiar, los padres presentan muchas veces problemas de pareja por las múltiples discusiones que ocasiona la educación de su hijo, además de la existencia de un aislamiento social debido a que los padres ven que sus hijos son “mal recibidos” cuando se juntan con otras parejas con hijos en momentos de ocio.

Causas del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
Sabemos que es un trastorno neurobiológico que afecta a los neurotransmisores de la dopamina y noradrenalina lo que hace que estos niños tengan problemas de concentración o de inhibición motora lo que hacen que se comporten de ese modo. Además sabemos que tiene un componente hereditario de origen genético y que puede estar influenciado por factores perinatales y psicosociales. Con todo, las causas concretas aún son desconocidas.

¿Como ayuda el karate-do a los niños que sufren  TDAH?

Las artes marciales como el karate, el judo o el taekwondo enseñan a los niños disciplina, la lealtad, el autocontrol o la canalización de la energía propia. Son una disciplina que fue creada como autodefensa pero que, hoy en día, la practican miles de niños como una estupenda forma de mantenerse en forma física y mentalmente.

Es además un estupendo ejercicio físico para los niños. Las artes marciales no son un tratamiento para niños con TDAH pero sí les ayudan y mucho. ¿Por qué?

- Las rutinas estimulan la atención: en las artes marciales se realizan una serie de rutinas o movimientos coordinados, estos movimientos siguen un orden. Por ejemplo, no puedes levantar la mano, si antes no has avanzado el pie o, no puedes girar la cadera si antes no has colocado el cuerpo en posición. Todas estas rutinas ayudan muchísimo a los niños con problemas de concentración, ya que fomentan la atención y, por supuesto, la memoria.

- Aprenden de forma gradual: el aprendizaje de las artes marciales se hace de forma progresiva, irán aprendiendo poco a poco los diferentes katas, es decir, la secuencia de movimientos predeterminados. A la hora de hacer un kata, toda la mente y el cuerpo ha de estar centrado en ella, por lo tanto, es una excelente forma de fomentar la concentración.

- Han de alcanzar metas: en las artes marciales cada niño avanza a su propio ritmo, algunos consiguen subir de cinturón en poco tiempo y otros necesitan más. Sin embargo, cada vez que alcanzan un nivel superior obtienen un cinturón de otro color, esto ayuda a los niños TDAH a estar motivados y a luchar por un objetivo. Y es que los niños con poca capacidad de concentración suelen desmotivarse en seguida si no hay un logro, un premio.

- Se refuerza el crecimiento personal: a los niños TDAH les cuesta mucho asumir la competición con otros niños, por ello suelen rechazar deportes en los que creen que no van a destacar frente a otros niños. El karate, el judo o el taekwondo se basa en la mejora personal, no hay lugar a quedar mal delante de los compañeros porque no marcaron un gol o porque no metieron ninguna canasta.

- Canaliza el exceso de energía: para los niños hiperactivos la práctica de un deporte es esencial, les ayuda a liberar toda esa energía que parece inagotable. Tanto las sesiones de entrenamiento en las artes marciales, como los katas en sí suponen un excelente vehículo para sacar fuera su rabia, frustración o excedente de energía.

- Fomenta la autoestima: las artes marciales para niños con problemas de concentración son estupendas porque suelen recibir muchas reprimendas en general por todo y esto hace que se resienta su autoestima. Sin embargo, las artes marciales les ayudan a creer en sí mismos, ya que ven que van consiguiendo logros, y lo hacen ellos con su esfuerzo, y esto fomenta una mejor visión de sí mismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Beneficios de Karate-do en los niños.